
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD
144
LIC.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
ASESORÍA Y TRABAJO CON
GRUPOS
ALUMNA
MAGAÑA SÁNCHEZ CORAL
ASESOR:
YURIAN ISAÍAS RAMOS
ENRÍQUEZ
“REPORTE
DE LECTURA/LLUVIA DE IDEAS
LA OBSERVACION”
7-OCTUBRE-2013
CIUDAD
GUZMÁN JALISCO, MPIO. ZAPOTLÁN EL GRANDE.
LA
OBSERVACIÓN COMO PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA
DE DATOS
© La
investigación cualitativa puede realizarse no sólo preguntando a las personas
implicadas en cualquier hecho o fenómeno social, sino también observando.
© La
observación permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal
y como este se produce.
© No
basta solo con recoger información, esta ha de quedar registrada de modo que
permita una revisión y un análisis posterior por parte de investigadores y/o
participantes.
© Los
registros anecdóticos pueden permitirnos conservar fragmentos de escenas
significativas de la clase, aunando la descripción del hecho con su
interpretación.
© La
transcripción completa de una entrevista o de sus partes más significativas,
ofrece al investigador una información crucial para validar las hipótesis de su
estudio.
© Los
sistemas tecnológicos resultan un excelente soporte para registrar la realidad
analizada como un todo en movimiento.
© Los
casos de una investigación persigue evidencia en función de hechos y
conclusiones relacionadas con ese caso; de cada caso se eleva un informe en el
que recogen las proposiciones particulares demostradas.
LA
RECOGIDA DE DATOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
© Recoger
datos no es sino reducir de modo intencionado y sistemático, mediante el empleo
de nuestros sentidos o de un instrumento mediador.
© Lo
que da valor a los datos que se recogen es la actitud y la conducta de quien
realiza el proceso de investigación, mientras que las técnicas que utiliza no
son sino el reflejo de su predisposición y de su actuación en dicho proceso.
© Los
ojos y los oídos son los instrumentos fundamentales de los que deben valerse
quienes realizan una investigación cualitativa.
© Nuestra
percepción será selectiva al acercarse a la información de interés y la de
habituarnos a retener esa información.
© La
recogida de datos comienza cuando somos capaces de comparar situaciones, captar
contradicciones y diferencias, escuchar las distintas opiniones sobre un
problema por nosotros mismos.
© Los
datos no se recogen a ciegas sino teniendo presente el tipo de información que
se necesita en cada momento del estudio y con qué finalidad se va a recoger.
© Con mayor estructuración permiten recoger y contrastar información utilizando como
esquema de referencia la propia interpretación del investigador.
© El
nivel más bajo de estructuración facilitan la recogida de información tomando
como referencia el esquema de significados que proporcionan aquello que aportan
la información.
© En
la construcción de muchos de estos procedimientos y técnicas es, precisamente,
la intencionalidad de quien hace la investigación.
© La
observación, como otros procedimientos de recogida de datos, constituye un
proceso deliberado y sistemático que ha de estar orientado por una pregunta, propósito
o problema.
© Las
características atribuidas al proceso de observación (su carácter deliberado y sistemático
y el estar guiado por una cuestión) son precisamente los elementos que la
diferencia de otras prácticas más o menos cotidianas de observación.
© Observar,
en su sentido más básico, supone advertir los hechos como se presentan y
registrarlos siguiendo algún procedimiento físico o mecánico.
© Observación
espontanea de un fenómeno no asegura la correcta percepción e interpretación del
mismo. En una observación natural suelen estar presentes elementos
contextuales, imprecisiones propias de nuestros medios sensoriales, diferentes
niveles de concentración, asimilación y contraste, etc. Que pueden modificar lo
observado.
© La
observación se muestra como un método esencial en la investigación cuando una
persona o un grupo objeto de estudio tienen dificultades, o no desean
manifestarse en relación con ciertos hechos.
PUNTOS
DE DECISIÓN EN UNA OBSERVACIÓN
© Toda
observación sistemática tiene por finalidad obtener información sobre algún
asunto concreto.
© Una
observación puede plantearse, simplemente con la finalidad exploratoria de
conseguir explicaciones que más tarde puedan ser comprobadas.
© El
problema que guié nuestra observación formara parte entonces de una estructura teórica
o de un esquema conceptual previo.
© Por
contexto entendemos aquel conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas
y culturales en las que se sitúa el proceso de observación
© La
selección de muestra alude a un conjunto de decisiones relacionadas con el cuándo
de la observación
© Selección
por periodos de observación: la duración de la observación.
© Selección
por intervalos breves: cuanto debe durar el periodo de observación “intervalos”.
© Selección
de intervalos breves de tiempo.
© Las
decisiones que deben adoptarse en este tipo de selección aluden al número de
sesiones de muestreo dentro del periodo global de observación y a la duración de
cada sesión.
SISTEMAS
DE OBSERVACIÓN
© Los
sistemas categoriales son sistemas cerrados en os que la observación se realiza
siempre desde categorías (termino que agrupa a una clase de fenómenos según una
regla de correspondencia univoca) prefijadas por el observador.
© Los
sistemas de categorías den su nombre al conjunto de los sistemas de observación
que estamos describiendo y se caracterizan por construir verdaderos modelos en
los que se concreta la explicación dada a un fenómeno.
© En
los sistemas de categorías, el registro y la codificación por lo general se
producen simultáneamente.
© Las
listas de control son una variante del sistema de signos que nos permiten
determinar ciertas características.
© El
sistema de signos según el tipo de
sistemas de observación centrado en el examen de conducta específica, que son
registradas por el observador sin emitir valoración alguna sobre ellas.
© Los
sistemas tecnológicos se caracterizan por ser sistemas abiertos y fácilmente adaptables
a otros sistemas de observación.
© Las
unidades de observación varían en función del medio que estamos utilizando en cada
caso, en función del objetivo desde el que estemos realizando el registro de
los datos.
© Es
recomendable que, al introducir un medio técnico en la observación de una
escena natural, no se grabe realmente (más bien se simule esa grabación) hasta
que los sujetos que en ella participan rutinicen sus actividades.
LA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
© Es
uno de los procedimientos de observación más utilizados en la investigación cualitativa
y uno de los elementos más característicos de este tipo de investigaciones
© Podemos
considerar a la observación participante como un método interactivo de recogida
de información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos
o fenómenos que está observando. Supone participar en la vida social y
compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forman
parte de una comunidad o de una institución.
© Implica
el dominio de una serie de habilidades sociales a las que deben sumarse las
propias de cualquier observador.